
Una nueva controversia comercial ha surgido entre Perú y Chile, luego de que legisladores chilenos acusaran al país vecino de ser el responsable de una plaga de mosca del Mediterráneo que, afirman, ha afectado cultivos en el norte de Chile. La denuncia, elevada ante el Ministerio de Agricultura chileno, exige la implementación de controles más severos a los productos agrícolas peruanos.
Los reclamos provienen principalmente de congresistas de la región de Arica y Parinacota. Uno de los más críticos, José Durana, declaró: "El norte está atrapado en cuarentena fitosanitaria mientras Perú, que nos infectó, se convierte en el mayor exportador de frutas de Sudamérica". Durana exigió explícitamente frenar el ingreso de limones, uvas y naranjas peruanas. A su vez, Gustavo Sanhueza, de la Comisión de Economía del Senado chileno, añadió que la situación "compromete el prestigio de los exportadores chilenos", y sostuvo que "la mosca no solo arruina frutas: arruina empleos y crecimiento en las regiones". Incluso, se ha propuesto una ley que castigue con cárcel e incautación a quienes transporten productos contaminados.
Perú Desmiente Acusaciones y Defiende su Sanidad Agraria
La respuesta del Perú no se hizo esperar. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) publicó un pronunciamiento oficial, reafirmando su compromiso fitosanitario y rechazando categóricamente las acusaciones chilenas. La entidad peruana aseguró que el país trabaja desde 1998 en el control de la plaga de la mosca de la fruta, con medidas reconocidas a escala mundial.
"El posicionamiento del país como potencia agroexportadora es el resultado de la ejecución de medidas fitosanitarias exitosas, reconocidas a nivel mundial", indicó SENASA, destacando que en 2024 las agroexportaciones peruanas superaron los USD 12,700 millones, gracias a un sistema de certificación fitosanitaria de primer nivel.
SENASA detalló que este sistema incluye la certificación anual obligatoria de predios agrícolas, empacadoras, exportadores y un sistema de trazabilidad moderno. "Estos sistemas son auditados estrictamente por los países importadores como Japón, EE.UU., Corea del Sur, Tailandia y Chile… A la fecha, el Perú no ha tenido observaciones relevantes en estas auditorías", afirmó el organismo.
El prestigio sanitario de Perú ha permitido la apertura de nuevos mercados: "En el año 2024 se abrieron 21 mercados nuevos y en lo que va de este año, ya se abrieron 15 nuevos mercados, posicionando al Perú como uno de los países agroexportadores del mundo". Sobre el control de la mosca de la fruta, SENASA explicó que las acciones se ejecutan "mediante la intensificación de medidas de control: mecánico cultural, control químico y control etológico (trampeo masivo), actividades que son ejecutadas por productores", en coordinación con autoridades regionales y locales.
Finalmente, el SENASA destacó la vasta capacidad técnica de su sistema de vigilancia, que tiene una cobertura de 1'600,000 hectáreas agrícolas y cuenta con 82 laboratorios, lo que permite la emisión diaria de información sobre capturas, especies, infestación y preferencia de hospedantes, entre otros reportes.











