
La congresista María Acuña Peralta se encuentra en el ojo de una nueva y grave controversia académica, luego de que una investigación periodística de 'Punto Final' revelara que sus tesis de maestría y doctorado, que la Universidad César Vallejo (UCV) había reportado como "desintegradas" por efecto de las lluvias, fueron halladas completas y con serias evidencias de plagio.
El reportaje localizó ambos documentos: la tesis de maestría titulada “Satisfacción y clima laboral en los trabajadores de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque (2015)” y la tesis doctoral, “Gestión pedagógica y el desarrollo laboral de los docentes de educación primaria en las instituciones educativas”. El hallazgo no solo desmintió la versión de la UCV sobre un supuesto desastre climático, sino que destapó contundentes indicios de copia textual.
Un análisis minucioso realizado con el software antiplagio Turnitin arrojó resultados alarmantes: la tesis de maestría de Acuña presentó un 81% de similitud con un trabajo previo elaborado por una docente de la Universidad Señor de Sipán. Por su parte, la tesis doctoral coincidió en un 54% con otra investigación presentada en la misma UCV y que, llamativamente, ha permanecido bajo embargo desde 2018. Extractos difundidos por el reportaje evidencian la copia literal de párrafos completos, estructuras, definiciones y hasta citas textuales sin la debida atribución o paráfrasis.
Evasivas y Silencio ante las Acusaciones
Consultada por el equipo periodístico, la congresista María Acuña respondió con evasivas y minimizó la gravedad de las coincidencias. "¿Cuál es tu problema?", replicó a la reportera, para luego argumentar que en su época "no había Turnitin" y que "debía de haber alguna coincidencia". Sin embargo, César Higa, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, enfatizó que "el hecho de que no se haya utilizado ese sistema para detectar no implica que el investigador no tenga que cumplir con las reglas de citado, el parafraseo, etcétera".
La Universidad César Vallejo, por su parte, ha mantenido un hermetismo absoluto, evitando pronunciarse sobre la validación de los trabajos académicos de la congresista y sin ofrecer explicaciones sobre por qué una de las tesis ha permanecido embargada por siete años. Expertos señalan que un bloqueo prolongado de documentos académicos impide el control académico y genera serias suspicacias sobre la transparencia de los procesos universitarios.
Este caso subraya las debilidades del sistema de educación superior peruano y pone en evidencia los desafíos que enfrenta la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), que exige que los grados académicos se sustenten en trabajos originales y verificables. La situación cobra particular relevancia cuando universidades con vínculos a grupos políticos se ven envueltas en procesos clave de acreditación académica, planteando interrogantes sobre la rigurosidad y la ética en la obtención de títulos profesionales.











