
El Pleno del Congreso de la República aprobó hoy un dictamen que busca restablecer la reelección inmediata de gobernadores y vicegobernadores regionales, así como de alcaldes, por un periodo adicional. Sin embargo, al no alcanzar los 87 votos requeridos para una reforma constitucional directa, la iniciativa deberá ser ratificada mediante referéndum.
La propuesta fue aprobada con 77 votos a favor, 26 en contra y 1 abstención, superando el umbral de los 66 votos necesarios para pasar a consulta popular, pero quedando por debajo de la mayoría calificada. Esto significa que la decisión final recaerá en los ciudadanos.
¿Qué plantea la reforma constitucional?
La iniciativa busca modificar los artículos 191 y 194 de la Constitución Política. En el caso del artículo 191, se plantea que los gobernadores y vicegobernadores regionales sean elegidos por sufragio directo por un periodo de cuatro años, con la posibilidad de ser reelegidos "por un periodo adicional de manera inmediata". El texto también detalla que el mandato de estas autoridades es revocable y que los miembros del Consejo Regional son elegidos bajo la misma forma y por igual periodo.
De manera similar, para el artículo 194, se propone que los alcaldes y regidores, elegidos por sufragio directo por un periodo de cuatro años, también puedan ser reelegidos por un "periodo adicional de manera inmediata".
Argumentos a favor: Eficiencia y derecho ciudadano
Durante el debate en el Pleno, el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Fernando Rospigliosi, sustentó la propuesta, enfatizando que la reelección no es indefinida, sino limitada a un solo periodo adicional. Rospigliosi argumentó que el anterior modelo de reelección inmediata reportó una baja tasa de reelección (no superior al 21%), lo que sugiere que es un "sistema implícito de evaluación política" donde el gestor competente es ratificado por el voto, y el deficiente, excluido.
Además, Rospigliosi alegó que la reelección no es un derecho fundamental de la autoridad, sino una decisión política que "posibilita la implementación de proyectos de desarrollo a mediano y largo plazo" y "fomenta la profesionalización de la política", tal como lo ha reconocido el Tribunal Constitucional.
Otros congresistas se sumaron a estos argumentos. Ana Zegarra (SP), presidenta de la Comisión de Descentralización, destacó que la reelección permitiría la conclusión de proyectos no considerados por nuevas autoridades, y subrayó que "quien finalmente los elige son los electores".
Alejandro Cavero (Avanza País) enfatizó que la reelección no es un derecho de los alcaldes, sino de los ciudadanos, quienes deben tener la libertad de decidir si una gestión merece un periodo adicional. "Es para darle al ciudadano un poder que ha perdido y le ha sido arrebatado", afirmó Cavero. En la misma línea, Alejandro Muñante (RP) y María Acuña (APP) recalcaron que los ciudadanos, y no los políticos, deben decidir sobre la continuidad de una autoridad, y que la reelección puede evitar la paralización de obras por cambios de gestión. Waldemar Cerrón (PL), segundo vicepresidente del Parlamento, lo consideró una opción de "evaluación social".
Voces en minoría: Un debate sobre el inicio de la reelección
Pese al amplio respaldo, hubo una voz de minoría. El congresista Luis Aragón (AP), en representación de un dictamen alternativo, propuso que la reelección de autoridades municipales y regionales sea aplicable a partir del 1 de enero del 2027, en lugar de ser inmediata tras la aprobación de la reforma.
Con la pelota ahora en cancha de la ciudadanía, el referéndum para la reelección de alcaldes y gobernadores promete ser uno de los debates políticos centrales en los próximos meses, decidiendo el futuro de la gobernanza local y regional en el país.











