
El Congreso de la República fue sede del Simposio Internacional “Zonas Económicas Especiales: Realidad y perspectivas en el Perú”, un evento de gran importancia para el desarrollo económico del país. Sin embargo, ninguna autoridad tacneña se hizo presente a pesar de haber sido invitadas con una semana de anticipación.
Invitación ignorada
El presidente de la Asociación de Junta de Usuarios de Tacna (AJU Zotac), el gerente de la Zona Franca de Tacna (Zofra Tacna), la presidenta de la Cámara de Comercio de Tacna, el gobernador regional de Tacna, el alcalde provincial de Tacna y el presidente del directorio de Zofra Tacna recibieron la invitación al simposio, pero no asistieron.
Críticas a la desidia tacneña
Esta notable ausencia generó críticas entre los asistentes al evento. "Tacna no necesita nada al parecer", comentaron algunos con ironía. "Nos da gusto que Zofra Tacna esté satisfecha con las partidas arancelarias con las que cuenta, sus beneficios deben ser suficientes por eso que no les interesa participar de esta reunión, nosotros sí necesitamos crecer y continuar desarrollando nuestras zonas francas", añadieron otros.
Importancia de las Zonas Económicas Especiales
El simposio reunió a altas autoridades nacionales e internacionales para discutir el rol fundamental que juegan las Zonas Económicas Especiales en la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo económico.
Palabras del presidente del Congreso
El presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, destacó la importancia de estas zonas para la recuperación económica del Perú y su reinserción en el contexto internacional. "Las más de cinco mil zonas económicas especiales que funcionan en 147 economías del mundo son una muestra del rol preponderante que tienen para el comercio exterior", afirmó.
Situación actual de las zonas francas en Perú
El presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, Eduardo Salhuana Cavides, mencionó que de las nueve zonas francas que existen en el Perú, solo dos funcionan. "Esto se debe al concepto que primaba en el Perú, de que el sector público es el que tiene que liderar, el que tiene que exportar y ese esquema lamentablemente ha fracasado. Necesitamos normas promotoras, que permitan que inversores extranjeros vengan al país", señaló.
Temas abordados en el simposio
El evento abordó temas como el impacto de las Zonas Económicas Especiales en el comercio exterior, la relación con el megapuerto de Chancay, y estrategias para su crecimiento y desarrollo.
Participantes
El simposio contó con la participación del titular del Congreso, Alejandro Soto; el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews; el viceministro de Economía, Zósimo Pichihua; y el presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, Eduardo Salhuana. También asistieron gobernadores regionales, alcaldes, y expertos internacionales en zonas francas de Uruguay, Colombia y República Dominicana.
La ausencia de las autoridades tacneñas en este importante evento es un hecho lamentable que refleja una falta de interés en el desarrollo económico de la región. Es urgente que las autoridades regionales y locales tomen en serio el potencial de las Zonas Económicas Especiales y participen activamente en las iniciativas que buscan impulsar su crecimiento.
Información adicional:
Fecha del simposio: 22 de febrero de 2024.
Lugar: Congreso de la República, Lima.
Organizadores: Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Objetivo: Discutir el rol de las Zonas Económicas Especiales en el desarrollo económico del Perú.
Temas abordados: Impacto en el comercio exterior, relación con el megapuerto de Chancay, estrategias para su crecimiento y desarrollo.
Asistentes: Autoridades nacionales e internacionales, expertos en zonas francas.
Ausentes: Autoridades de Tacna.
Críticas: Falta de interés en el desarrollo económico de la región Tacna.











