
Para mayor información sobre los establecimientos puedes comunicarte gratuitamente a la Línea 113 opción 2.
Normalmente acudimos al hospital o a la clínica cuando tenemos un problema de salud, raramente cuando estamos sanos o cuando hay que descartar algún riesgo. Esta costumbre es la que pretende cambiar el Ministerio de Salud (Minsa) con la campaña “Chequéate Perú”, que tendrá lugar en todo el país del 15 al 21 de mayo.
"Es la primera vez que se hace una campaña de este tipo en el país. Es un esfuerzo por cuidar antes que curar. Queremos que las personas sanas, se mantengan sanas y quienes están empezando una enfermedad, lo detecten a tiempo", explicó Ciro Mestas, viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.
Dichos puntos ofrecerán los servicios de evaluación nutricional, atención prenatal, administración de micronutrientes, consejería en salud sexual y reproductiva, tamizaje de salud mental, enfermedades de transmisión sexual, de cáncer de cuello uterino, examen de mama, vacunación, atención odontológica, entre otros.
Además, las personas podrán detectar oportunamente enfermedades prevenibles como hipertensión, diabetes, obesidad, tuberculosis, cardiovasculares, oncológicas, renales, sífilis, hipotiroidismo, riesgos obstétricos y neonatales.
La Semana Nacional de la Prevención se iniciará este lunes 15 hasta el domingo 21 de mayo. Los centros de salud atenderán en el horario de 08:00 a. m. a 08:00 p. m., mientras que los puestos de salud de 8:00 a. m. a 02:00 p. m.
Los establecimientos de salud son:

¿Qué enfermedades prevenir o detectar?
El Minsa oficializó la Semana Nacional de la Prevención mediante la Resolución Ministerial n.º 300-2023/Minsa.
Con ello, dicha institución busca detectar oportunamente enfermedades prevenibles como hipertensión, diabetes, obesidad, tuberculosis, VIH, enfermedades cardiovasculares, oncológicas, renales, sífilis, hipotiroidismo, riesgos obstétricos y neonatales, así como el riesgo de enfermedades de salud mental.
Según el Minsa, el 48% de personas no busca atención en el sistema de salud aún cuando tiene algún síntoma o dolencia. De esta cifra, el 8% no lo hace por falta de dinero, el 17% porque está lejos, el 23% porque no recibe atención de calidad, el 34% utiliza remedios caseros o se automedica y el 44% porque no lo considera necesario.
¿De qué trata la intervención?
Es una intervención de carácter nacional que pretende asegurar el acceso a servicios integrales de salud de calidad y oportunos a la población, con la participación de todos los actores del Sistema Nacional de Salud para fortalecer el concepto de cuidado de las personas.
Cada Geresa, Diresa, Diris y establecimientos de salud conformarán equipos multidisciplinarios para definir las estrategias de intervención en cada región. Además, se coordinará con líderes comunitarios para el acceso a los diferentes ámbitos territoriales.
¿A quiénes está dirigida la campaña?
La jornada está dirigida principalmente a aquellas personas que no tengan una enfermedad preexistente y que, por diversos motivos personales, no acuden a los establecimientos de salud, así como asegurados con demandas insatisfechas.











