
La rebaja en los precios de los combustibles a nivel internacional, que se ha registrado en las últimas semanas, se debe a factores externos, no a la gestión gubernamental, según coinciden analistas.
El viceministro de Energía explicó que los Estados Unidos y los países miembros de la OPEP están administrando sus inventarios de petróleo, lo que está contribuyendo a mantener el precio del barril en torno a los 70 y 75 dólares.
Sin embargo, aclaró que el nivel de cotización del crudo no es un precio barato y, por el contrario, hay presiones mundiales que pueden hacer que la tendencia se revierta y los combustibles vuelvan a encarecerse.
“El precio actual de petróleo no es barato, sino relativamente alto. El pronóstico para el futuro es reservado, ya que dependerá de la evolución de las guerras y los problemas de seguridad en el comercio mundial”, explicó.
Seguidamente, señaló que una buen nivel de operación de la refinería de Talara podría incidir en los precios, pero el impacto sería mínimo. “El margen de refinería no es lo que define el precio de los combustibles, los factores son internacionales”, subrayó.
En esa línea, el expresidente de Petroperú, César Gutiérrez, enfatizó que Petroperú ha pasado a ser un agente irrelevante en el mercado de los combustibles. “En la actualidad, Petroperú debería abastecer el 50% del mercado, pero su participación se ha reducido a casi el 25%. El resto del mercado lo abastecen tres competidores privados: Refinería La Pampilla, ExxonMobil y Valero Enedro”, precisó.
Apuntó que si Petroperú fuera un agente más dinámico, podría presionar a los otros actores del mercado para que bajen los precios. “Sin embargo, los ciudadanos seguirán observando precios altos, ya que los tres actores del mercado se disputan las cuotas, pero no ofrecen precios óptimos. Los precios óptimos requieren un actor con fuerza que gane mercado y pueda presionar a los demás para que bajen los precios. Este agente debe ser una empresa estatal, pero en la situación actual, no puede darse ese lujo pues debe concentrarse en su propia salvación”, expresó.
En otro momento, Gutiérrez cuestionó las aseveraciones del gobierno de que la refinería de Talará operará a un 100%.
“Es preciso definir qué significa ‘100%’. El concepto de ‘100%’ significaría que si una refinería está diseñada para producir 95.000 barriles por día, esté produciendo esa cantidad sin ninguna restricción, lo cual no ocurre en la actualidad”, afirmó.
Detalló que la posibilidad de que la refinería de Talara produzca 95.000 barriles diarios es remota pues la refinería fue diseñada para procesar 34.000 barriles diarios de crudo de Talara y 61.000 barriles diarios de crudo importado. “Sin embargo, la producción de crudo de Talara ha ido disminuyendo en los últimos años y actualmente se encuentra en 20.000 barriles diarios”, dijo.
En ese sentido, advirtió que Petroperú deberá importar los 14.000 barriles diarios que faltan y tendrá que hacerlo desde África, lo que le quitaría competitividad.
“Por lo tanto, es probable que la refinería opere a cerca del 80% de su capacidad, ya que no hay suficiente crudo ligero de Talara para alcanzar el 100%”, sentenció.
En conclusión, la rebaja en los precios de los combustibles a nivel internacional se debe a factores externos, no a la gestión gubernamental. Petroperú, por su parte, ha perdido participación en el mercado y su capacidad de producción está limitada.











