
La minería, explotada en apenas el 1.40% del territorio, genera el 60% del total de las divisas.
A pocos días de terminar el año económico con las cifras en rojo, la minería, explotada en apenas el 1.40% del territorio, genera el 60% del total de las divisas. Cobra entonces inusitada vigencia la célebre frase del sabio ítalo-peruano Antonio Raimondi: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”.
La singular metáfora cuya autoría, según estudiosos, no puede pertenecer al sabio por su sentido peyorativo, se está cumpliendo después de más de siglo y medio.
En la reciente convención de minería desarrollada en Arequipa, quedó probada la inmensa riqueza sin explotar que hay, especialmente, en los Andes.
Impresionantes reservas en minería
Así tenemos que el Perú tiene las mayores reservas mundiales de plata. Cuenta también con las terceras mayores reservas mundiales de molibdeno y cobre, cuarto de zinc, y quinto de oro y plomo.
En cuanto a producción, somos los segundos mayores productores de cobre y zinc y terceros de plata. Con estas significativas cifras es de imaginar cómo estaría el Perú económicamente si explotara un mínimo porcentaje.
14% del PBI
La Confiep acaba de reafirmar su apoyo a la minería responsable, la cual aporta el 14% del PBI. No obstante, en los últimos años, grandes proyectos mineros siguen trabados por acción de agitadores políticos.
Con fines subalternos promueven conflictos sociales y bloqueo de las vías de acceso a las minas aprovechando las protestas, muchas veces justas, de las comunidades.
Entre tanto, estamos lejos de un desarrollo intenso de la minería y de volver al boom minero de los años 2012 al 2016. En esa época, Perú fue uno de los países de mayor crecimiento en el mundo.
El Perú tiene un potencial minero enorme, pero está desaprovechado. Para poder aprovecharlo, es necesario superar los obstáculos que impiden el desarrollo de la minería responsable.











