
A partir de este 21 de junio, todos los conductores y pasajeros de motocicletas estarán obligados a usar un casco certificado y un chaleco retrorreflectante con la placa impresa del vehículo. Esta medida, que busca promover una movilidad más responsable, según informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La disposición, establecida en la Resolución Directoral N.° 008-2025-MTC/18, endurece las normas para motociclistas en las zonas declaradas en estado de emergencia.
Requisitos para el casco y chaleco
El casco debe cumplir con condiciones técnicas específicas: contar con un visor transparente, limpio y sin rayaduras; un sistema de retención funcional y seguro; ser de la talla adecuada para el usuario; y estar en buen estado general. Es fundamental que el casco posea etiquetas visibles que acrediten su certificación conforme a normas reconocidas. Los únicos modelos permitidos son el integral, modular, cross y abierto, prohibiéndose los tipos gaviota, ciclismo o seguridad industrial por no ofrecer la protección adecuada. El MTC enfatiza que un casco certificado absorbe y distribuye la energía del impacto, protegiendo la cabeza, el rostro y el cerebro, y puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Se recomienda cambiarlo si ha sufrido una caída, incluso sin daños visibles.
En cuanto al chaleco retrorreflectante, este debe cumplir con especificaciones técnicas establecidas y exhibir de forma visible el número de placa del vehículo. Su uso mejora la visibilidad del motociclista, especialmente en condiciones de poca luz o durante la noche.
Motociclistas expresan su rechazo y piden prórroga
A pesar de la inminente entrada en vigor de la norma, decenas de motociclistas participaron ayer en una marcha de protesta contra la medida dictada por el MTC. Danny Mendoza, presidente de la Comunidad Motera del Perú, criticó la obligatoriedad del chaleco, argumentando que medidas similares no han tenido éxito en otros países, citando un informe de la Universidad de Los Andes de Colombia. "La medida del chaleco no puede ir. No nos pueden marcar como si fuéramos animales. Nos están marcando como si fuéramos ganado", afirmó Mendoza, añadiendo que "la delincuencia se combate con inteligencia".
La Asociación de Motociclistas del Perú (Asmope) ha sostenido reuniones con el Ministerio del Interior (Mininter), donde, según el vocero David Montes, autoridades como Julio Díaz Zulueta (extitular) y Carlos Malaver (actual ministro) se mostraron en contra de la obligatoriedad del chaleco por considerarla sin fundamentos técnicos. Montes reveló que se está redactando un nuevo decreto para derogar la ley, aunque el proceso podría tardar un mes o más.
Ante esta situación, Asmope ha solicitado al Mininter una prórroga o un mecanismo legal que impida la sanción a quienes no usen el chaleco mientras se deroga la ley, para evitar que los motociclistas realicen un gasto innecesario en un elemento que pronto podría dejar de ser obligatorio.
Sanciones por incumplimiento
Los motociclistas que no acaten la normativa se enfrentarán a una multa de S/ 428.00, equivalente al 8% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), por cometer una infracción grave (códigos G.68 por no llevar el chaleco o G.69 por restringir su visibilidad). Además, acumularán 40 puntos en contra en su licencia de conducir y se les retendrá el vehículo.
Es importante señalar que los conductores y copilotos de motocicletas de colección, vehículos con placa de exhibición y motocicletas con cilindrada mayor a 500 cc no están obligados a llevar el chaleco.











